9 – Gran Canaria: «El valor del dinero en una isla conectada al mundo»

La presencia del Banco de España en Las Palmas y la actividad comercial del puerto permiten analizar el papel del dinero, el sistema financiero, la circulación monetaria y el impacto de la inflación en una economía conectada internacionalmente.

Ahora que hemos entendido cómo funciona el sistema financiero, la política monetaria y la inflación,  conozcamos el papel del sistema financiero, la política monetaria y la inflación en el contexto real de Gran Canaria, tomando como referencia el contexto inflacionario de los últimos años.

La inflación en Gran Canaria: ¿Por qué sentimos que todo cuesta más?

En los últimos tres años, los precios en Canarias han subido de forma continuada. Entre 2021 y 2023, el coste de productos básicos como el aceite, la leche, la fruta o la electricidad aumentó notablemente. En 2022, Canarias llegó a tener una tasa de inflación del 6,8 %. Aunque en 2024 y 2025 se ha moderado, la sensación general es que todo sigue caro.

Esta subida de precios ha afectado especialmente a las familias con menos ingresos, y también ha provocado que muchos negocios se vean obligados a subir sus precios o incluso cerrar por la subida de costes. El transporte de mercancías a las islas, el encarecimiento de la energía y los efectos de la guerra en Ucrania han sido algunas de las causas principales.

En este contexto, es importante preguntarse: ¿Cómo afecta realmente la inflación a nuestra vida cotidiana? ¿Qué cambios han vivido las familias en su forma de consumir? ¿Qué opinan las personas que trabajan en comercios del barrio sobre los precios?

¿Qué deberás hacer?

  1. Lee el enunciado atentamente
  2. Entrevista a, al menos, dos personas adultas de tu entorno (familiares, amistades, responsables de comercios, etc.) siguiendo las cuestiones que planteamos a continuación
  3. Comparte las conclusiones de la actividad en el formato que desees (presentación, vídeo, podcast…). Incluye un análisis propio de la situación. No olvides relacionar las respuestas con los conceptos vistos en clase:

Preguntas

  1. Nombre de la persona entrevistada (opcional):
  2. Edad aproximada:
  3. ¿Has notado un aumento de precios en los últimos años? ¿En qué productos especialmente?
  4. ¿Has tenido que cambiar hábitos de consumo por este motivo? ¿Cómo?
  5. ¿Has tenido que dejar de comprar algún producto o servicio que antes consumías con frecuencia?
  6. ¿Crees que los salarios han subido al mismo ritmo que los precios? ¿Por qué?
  7. ¿Has tenido que buscar fuentes de ingreso extra o complementar tu sueldo de alguna forma?
  8. ¿Te has planteado invertir o ahorrar más para protegerte frente a la subida de precios?
  9. Si eres comerciante o autónomo: ¿Te ha afectado la subida de precios en tu negocio? ¿Cómo has reaccionado?
  10. ¿Has notado una bajada en las ventas o en el número de clientes?

  11. ¿Qué productos o servicios han encarecido más y por qué?

  12. ¿Qué opinas sobre cómo están gestionando esta situación los bancos o el gobierno?

  13. ¿Qué papel crees que tiene el gobierno o el Banco Central Europeo en esta situación?

  14. ¿Qué soluciones o ideas propondrías para reducir el impacto de la inflación en las islas?