2 – La Gomera: «Economía circular en territorios circulares»

En este tema vemos la teoría básica del flujo circular de la renta, los diferentes tipos de sistemas económicos y la Frontera de Posibilidades de Producción. Plantearemos desde esta temática alternativas a las teorías tradicionales.

Ahora que hemos conocido el funcionamiento del Flujo Circular de la Renta, todos los agentes que en él intervienen y los flujos que existen. Profundizaremos en el modelo de economía circular de La Gomera para comprender cómo este modelo potencia y prolonga el flujo circular de la renta, optimizando recursos y minimizando pérdidas, profundizando en la relación entre agentes económicos, factores productivos y rentas.

La Gomera: un ejemplo de territorio circular

La economía circular es un modelo económico que busca reducir al mínimo los residuos y el desperdicio de recursos, alargando la vida útil de los productos y reutilizando materiales siempre que sea posible. A diferencia de la economía lineal tradicional (producir-usar-tirar), la economía circular funciona como un círculo: todo lo que se produce, se reaprovecha, y los recursos vuelven a entrar en el sistema económico.

La isla de La Gomera está aplicando los principios de la economía circular en distintos sectores clave, gracias a iniciativas del Cabildo y proyectos de colaboración público-privada. Estos proyectos no solo fomentan la sostenibilidad, sino que también refuerzan la economía local y mantienen activos los flujos de producción, consumo y renta.

Agricultura ecológica y compostaje

  • Se promueve el uso de fertilizantes naturales (compost producido a partir de residuos orgánicos).

  • Se fomenta el consumo de productos locales y de temporada.

  • Esto reduce la dependencia de importaciones, reactiva el empleo rural y mantiene las rentas dentro del circuito insular.

  • Se crean empleos en la transformación de residuos y la producción agrícola sostenible.

Energía renovable y autosuficiencia

  • Se incentiva la instalación de placas solares en viviendas y explotaciones agrarias.

  • Las instituciones públicas han apostado por el autoconsumo energético en edificios públicos.

  • El dinero que antes salía de la isla para pagar combustibles fósiles, ahora se queda en inversiones locales, empresas de instalación, mantenimiento, etc.

Gestión de residuos y reciclaje

  • Se ha reforzado la recogida selectiva y el tratamiento de residuos orgánicos.

  • Parte de los residuos se transforman en recursos (como compost o materiales reutilizables).

  • Se crean empresas de recogida, tratamiento y transformación de residuos, que generan empleo y nuevas rentas.


¿Cómo se relaciona con el flujo circular de la renta?

En este nuevo modelo:

Las familias consumen productos locales, venden residuos orgánicos y reciben rentas por su trabajo en sectores circulares.

Las empresas producen bienes reutilizables, venden energía limpia y prestan servicios de tratamiento de residuos.

El sector público financia infraestructuras verdes, regula el sistema y devuelve rentas mediante subvenciones o servicios públicos.

Así, los recursos y rentas no salen del circuito, sino que circulan continuamente entre los agentes económicos de la isla, generando más riqueza, más empleo y menos impacto ambiental.

¿Qué deberás hacer?

Responde a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo ayuda la economía circular a mantener activo el flujo circular de la renta?

  • ¿En qué se diferencia la economía circular de la economía lineal tradicional?

  • ¿Cómo contribuyen las empresas de reciclaje o energía al flujo de bienes y rentas en una economía circular?

  • ¿Qué beneficios obtiene el entorno local al mantener los recursos y rentas circulando dentro del territorio?

  • ¿Crees que el modelo de La Gomera ayuda a un desarrollo económico más justo y sostenible? ¿Por qué?

  • ¿Qué retos crees que enfrenta una isla como La Gomera para mantener y ampliar este tipo de modelo?

  • ¿Qué propuestas aportarías tú como ciudadano/a para fomentar la economía circular en tu entorno?