El caso de El Hierro nos muestra cómo un territorio pequeño y con recursos limitados puede buscar soluciones eficientes, sostenibles y racionales. Las decisiones económicas no se toman en abstracto, sino que responden a un contexto y deben valorar cuidadosamente los costes, beneficios y consecuencias a largo plazo.
Cuando la economía se adapta al territorio
La isla de El Hierro, la más pequeña de las principales islas del archipiélago canario, se ha convertido en un referente internacional por su modelo de desarrollo económico sostenible. Con una población reducida, un relieve montañoso y una fuerte dependencia histórica del exterior, ha logrado avanzar hacia una economía más autónoma, racional y eficiente.
Gorona del Viento: energía renovable en estado puro
Uno de los proyectos más emblemáticos es Gorona del Viento, una central hidroeólica pionera en el mundo. Se trata de un sistema híbrido que combina energía eólica (del viento) con energía hidráulica (del agua), de forma que cuando hay exceso de producción eólica, el agua se bombea hacia un embalse superior. Cuando el viento no sopla, el agua se deja caer y genera electricidad mediante turbinas. Así, se consigue almacenar energía de forma natural y limpia.
Gracias a este sistema, El Hierro ha logrado durante semanas enteras cubrir el 100% de su demanda eléctrica con renovables, reduciendo el uso de combustibles fósiles y las emisiones contaminantes. Además, ha generado empleo local, ha mejorado la imagen exterior de la isla y ha reducido la dependencia energética del exterior.
Este proyecto implicó una gran inversión inicial, pero se valoró que a largo plazo se compensaría con un menor coste energético, menor dependencia exterior y beneficios medioambientales. Se trata de una clara aplicación del análisis coste-beneficio y de los principios de racionalidad en la toma de decisiones económicas.
Autosuficiencia alimentaria y productiva: un reto aún pendiente
Aunque la energía ha avanzado mucho, la alimentación y otros productos básicos siguen siendo un desafío. La mayoría de los alimentos y bienes de consumo llegan desde otras islas o desde la península, lo que incrementa su precio y genera una gran huella ecológica.
Para reducir esta dependencia, se están impulsando iniciativas locales de agricultura ecológica, producción ganadera y transformación de productos típicos (quesos, frutas, mojos…). No obstante, los terrenos agrícolas son limitados, el agua escasa y la población activa agraria, reducida. Aun así, se apuesta por un modelo basado en la producción local, la eficiencia y el aprovechamiento de recursos como el compostaje o el agua de lluvia.
Esta situación permite reflexionar sobre el coste de oportunidad de importar vs. producir, así como sobre los incentivos que hacen falta para fomentar el consumo de productos herreños.
Transporte y logística: cuando el coste sí importa
El gran problema estructural de El Hierro es su aislamiento geográfico. Al no contar con grandes infraestructuras portuarias ni tener una gran población, los costes logísticos de traer o llevar mercancías son muy elevados. Muchos barcos solo hacen rutas semanales, y las mercancías tardan más en llegar y a un precio mayor.
Esto afecta directamente a los costes de producción y al precio de venta. Una empresa que quiera operar en El Hierro debe calcular muy bien su estructura de costes, considerar los costes irrecuperables de infraestructuras o inversión inicial, y decidir si el mercado potencial justifica la inversión.
Por ello, muchas decisiones económicas en la isla están marcadas por la eficiencia productiva, el aprovechamiento del recurso local y la creatividad empresarial.
¿Qué deberás hacer?
- Responde a las preguntas que se plantean a continuación.
- Crea un producto final en formato podcast o vídeo un audio/vídeo explicativo resumiendo las preguntas planteadas.
¿Qué factores crees que han impulsado a El Hierro a buscar un modelo económico más autosuficiente?
Entra en la web y resume brevemente en qué consiste el proyecto “Gorona del Viento”.
- ¿Qué problema económico trata de resolver la isla de El Hierro con su modelo energético?
¿Qué beneficios genera este modelo económico en El Hierro? Clasifícalos en: económicos, sociales, medioambientales
¿Crees que este modelo se podría aplicar en otras islas o zonas rurales? ¿Qué dificultades podrían surgir?
- Imagina que formas parte del equipo de dirección de una empresa canaria que quiere invertir en El Hierro. ¿Qué factores deberías tener en cuenta para tomar una decisión eficiente?
